6 de junio de 2023

San Fermin – El Riau Riau

San Fermin – El Riau Riau

[vc_row][vc_column][vc_column_text]El día seis a las 4,30 de la tarde la tradición sanferminera llama para acudir al Riau-Riau

El Riau-riau es un acto tradicional en el que se acompaña a la corporación municipal desde el Ayuntamiento hasta la capilla de San Fermín, unos 500 metros en total. Se celebraba de manera oficial desde 1914 y así duró hasta 1991. En 1997 se retomó la iniciativa de la misma manera que comenzó, por el impulso popular. El ritmo de la marcha es lento porque hay mucha gente y la muchedumbre camina tarareando «Riau Riau» a ritmo del Vals de Astráin. El canto se repite una y otra vez interpretado por La Pamplonesa y a coro entre los asistentes. El récord de interpretaciones data de 1980 donde se puso escuchar 181 veces seguidas. El culpable de esta iniciativa fue Ignacio Baleztena y su hijo recupera la historia original en el blog de Premin de Iruña.

En 1991 el Riau-riau fue suspendido tras unos graves incidentes que provocaron que la corporación municipal no pudiera completar el recorrido. En 1972 y en 1980 tampoco se pudo completar el camino del Riau-riau pero esta vez fue definitiva por la intensidad del incidente. Hubo varios intentos por recuperarlo en años posteriores como en 1996, pero el esfuerzo fue vano.

En 1997 miembros de la peña Mutilzarra realizaron los primeros intentos de recuperar de manera popular el Riau-riau sin la presencia de representantes políticos. A esta iniciativa se sumaron varias asociaciones de jubilados impulsados por el impulso de Patxi García. Poco a poco este esfuerzo fue ganado adeptos y desde 2002, la asociación de jubilados Yoar, asumió de manera popular este acto.

En 2006 se volvió a sumar la banda La Pamplonesa y la Comparsa de Gigantes y Cabezudos. El resultado es bastante similar al tradicional, pero sin la corporación municipal y sin protesta ante su presencia.

En 2012 se recuperó el acto oficialmente pero no se pudo completar el recorrido. Se registraron incidentes en la plaza del ayuntamiento por lo que de nuevo el Riau- Riau fue suspendido sine die. Ver noticia 2012.

En 2013 la peña Mutilzarra impulsa de nuevo el Riau-riau de manera no oficial y sin presencia de autoridades para el 6 de julio a las 18.00 en la plaza consistorial.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/1″][vc_custom_heading text=»Historia del Riau riau en San Fermin» font_container=»tag:h2|text_align:center|color:%23dd0b0b» google_fonts=»font_family:Open%20Sans%20Condensed%3A300%2C300italic%2C700″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/1″][vc_column_text]No se sabe exactamente cuándo nace el riau riau ya que, realmente, la gente acompañaba a la corporación en su paseo desde la casa consistorial a la iglesia de San Lorenzo de camino a las Vísperas de la fiesta del 7 de julio. Sabemos que en 1914, Ignacio Baleztena se organizó para entorpecer la marcha a vísperas y así tocar las narices a un ayuntamiento que no era de sus ideas. La cosa cuajó y se hizo ya sistemáticamente fuera cual fuera el signo político del Ayuntamiento. Hasta tal punto que el Riau-riau tuvo varias prohibiciones: en 1927 el alcalde Demetrio Martínez de Azagra intentó acabar con él por ser una «manifestación de incultura» y un «acto inconveniente». Fue en vano. Años más tarde se repitió la prohibición, con el mismo poco resultado.

Entre 1932 y 1936, con la laicización traída por la república, el Ayuntamiento ya no acudía a vísperas y por tanto no había riau-riau. Desde 1965, la duración del acto se disparó. De hecho toda la gracia del juego consistía enhacerlo cada vez más largo para poner a prueba la paciencia de la Corporación. En 1972 se suspendió por primera vez, ya que a los 45 minutos los ediles solo habían avanzado unos metros. En 1980 la corporación tardó 5 horas y 25 minutos en recorrer un trayecto que puede cubrirse descansadamente en cinco minutos. Desde entonces se suspendió prácticamente todos los años y definitivamente en 1991.

Al Riau-riau se le conoce también como Vals de Astráin ya que la música que se interpreta es un vals y el autor es Miguel Astráin. La partitura está guardada en el Ayuntamiento desde 1907 pero existen datos de que desde 1883 la banda de la Casa Misericordia acompañaba a la corporación con esta melodia. Astráin era el director de esa banda.

A pesar de que generalmente se tararea a ritmo, el vals de Astráin tiene letra. La autora es María Luisa Ugalde y dice así:

A las 4, el 6 de julio
Pamplona gozando va
pasando calles y plazas
las Visperas a cantar
al glorioso San Fermin
patron de esta capital
que los pamplonicas aman
con cariño sin igual.

Delante van
chiquillos mil
con miedo atroz dicen: ¡Aqui!
un cabezon viene detras
dando vergazos y haciendo chillar

¡¡Riau-Riau!!

Después vienen los muchachos
en un montón fraternal
empujando a los gigantes
con alegría sin par
porque llegaron las fiestas
de esta gloriosa ciudad
que son en el mundo entero
una cosa sin igual.

¡¡Riau-Riau!!

Los mozos de blusa
que son los que dan animación
con los pollos-pera van
todos unidos en montón.

Los de la Pamplonesa
detrás vienen tocando
van a honrar a San Fermín.

Toda la ciudad con movimiento contemplando está
la gran caravana
que alegre hasta San Lorenzo va.

Los del Ayuntamiento
con mazas y timbales
van a honrar a su patrón.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/1″][vc_message color=»alert-info» style=»rounded»]

Fuentes: Blog de Premín de IruñaSanFermin.com

Fotografias:

[/vc_message][/vc_column][/vc_row]

Ir al contenido